Salud. “Ya no puedo caminar ni hablar”: la rutina diaria de quienes sufren migraña.

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Salud. “Ya no puedo caminar ni hablar”: la rutina diaria de quienes sufren migraña.

Salud. “Ya no puedo caminar ni hablar”: la rutina diaria de quienes sufren migraña.

A pocos días de la quinta Cumbre Francófona sobre Migraña, la Voz de las Personas Migrañosas lanza una alerta. La asociación señala que la migraña sigue siendo una carga invisible que aún se subestima.
Más de 10 millones de personas en Francia sufren migrañas. Foto ilustrativa de Canva.
Más de 10 millones de personas en Francia sufren migrañas. Ilustración de Canva.

No, no es "solo un dolor de cabeza". Es quedarse en la oscuridad, perder la memoria, no poder interactuar con nadie, vomitar de dolor. Las consecuencias de la migraña, que afecta a más de 10 millones de personas en Francia, son graves. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como la segunda enfermedad neurológica más discapacitante. "La migraña es una enfermedad vergonzosa. No hablamos de ella, sobre todo cuando eres hombre", insiste Sabine Debremaeker, presidenta de la Voz de los Migraños. A pocos días de la quinta Cumbre Francófona sobre la Migraña, prevista para el 20 de septiembre, la asociación, creada en 2018, publica los resultados de una amplia encuesta sobre el impacto de las migrañas en el día a día. Y hay muchas palabras para describir la dura experiencia de quienes las padecen: "discapacidad", "infierno", "dolor" y "sufrimiento" son las más utilizadas entre los 1095 encuestados, de entre 30 y 59 años.

"Algunas personas me llamaron cobarde."

Mégane, de 30 años, intentó trabajar como esteticista durante dos años y medio. "Fue un infierno", confiesa. Ataques repetidos, bajas por enfermedad, incomprensión de la dirección... "Algunos compañeros, pero también médicos, me llamaban cobarde", explica la mujer que ahora trabaja por cuenta propia para gestionar mejor la imprevisibilidad de la enfermedad. Un día, fueron las clientas las que tuvieron que llamar a los bomberos.

“La migraña es una serie de eventos intracerebrales”, explica la Dra. Virginie Corand, neuróloga y miembro de la Sociedad Francesa para el Estudio de las Migrañas y las Cefaleas (SFEMC). Hay muchos factores desencadenantes : luz y olores fuertes, fluctuaciones hormonales, estrés, falta de sueño, exceso de trabajo, hipoglucemia, etc. “Las peores son las migrañas hormonales y tensionales. Cuando ocurren, en cuanto me despierto, no puedo tragar nada, ni siquiera saliva; si no, vomito. No puedo caminar ni hablar, no puedo hacer nada”, dice Mégane. Al igual que más de la mitad de los encuestados (52%), Mégane ya ha tenido pensamientos suicidas: “Me dije a mí misma que sería más fácil no estar más. Dejar de sufrir”.

Al sufrimiento se suma el sentimiento de culpa: el 77 % de los encuestados afirma sentirse siempre o a menudo culpable por imponer la imprevisibilidad de las migrañas a su pareja. «Dos tercios de las personas no pueden realizar las tareas del hogar», afirma Sabine Debremaeker, quien dice tener que recurrir a ayuda a domicilio. «Vivimos al ritmo de mis migrañas. Me siento culpable por perturbar la vida familiar. Todas las tareas del hogar recaen sobre mi pareja», añade Mégane.

La migraña también altera gravemente las funciones intelectuales. Durante los ataques, el 94 % de los pacientes reporta problemas de atención y el 79 % problemas de memoria. Estos síntomas persisten fuera de los ataques en casi uno de cada dos pacientes. A esto se suman problemas para organizarse, orientarse e interactuar con los demás. «El simple acto de pensar se vuelve doloroso», explica la Dra. Virginie Corand. Los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad también se ven afectados. «Durante un ataque de migraña, tardan tres veces más en estudiar», señala la Dra. Olivia de Begasse de Dhaem, neuróloga estadounidense. Añade: «A menudo, no se toma en serio a los pacientes jóvenes. Necesitamos concienciar al personal escolar y al alumnado para facilitar el diagnóstico».

Si bien los tratamientos de crisis a veces pueden aliviar a algunos pacientes (46%), a menudo son insuficientes (17%). Solo el 5% de los encuestados afirma que siempre funcionan. Y quienes sufren migraña pagan un precio elevado . Se comercializan dos tratamientos, pero no están cubiertos por la Seguridad Social en Francia. Cuestan 245 y 270 euros al mes, respectivamente. Al otro lado de la frontera, en Bélgica, los tratamientos se reembolsan desde 2021. «Los resultados son claros: los pacientes vuelven al trabajo, retoman su vida social y vuelven a ser padres o parejas», argumenta Sabine Debremaeker. El trabajo continúa.

La quinta Cumbre Francófona sobre Migraña se celebrará el sábado 20 de septiembre a las 16:00 h. Estará disponible gratuitamente en el canal de YouTube La Voix des migraineux.

Le Progres

Le Progres

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow